lunes, 19 de mayo de 2014

UNA ACLARACIÓN SOBRE MI RELATO "PALAZÓN. UNA CRÓNICA"

En una entrada malintencionada publicada ayer en su blog, el traductor José Aníbal Campos sugiere la posibilidad de que mi relato "Palazón. Una crónica" esté dedicado al traductor José Luis Reina Palazón, amigo mío desde los tiempos en que ambos residíamos en Alemania. En absoluto es esto así. El protagonista de ese relato está inspirado en una persona a la que, en mi infancia, solíamos ver mi madre y yo paseando por las calles del barrio de El Toscal de Santa Cruz de Tenerife. Mi madre me decía entonces que aquel señor encorvado, adusto, que rondaba en aquella época los ochenta años, "había tirado al mar a gente metida en sacos durante la guerra". El apellido Palazón, habitual en Canarias, lo escogí por su sonoridad, por su evocación de las paladas de tierra con que se enterró a tanta gente en fosas comunes después de palizas y fusilamientos en masa. Nada tiene que ver, por supuesto, con José Luis Reina Palazón, poeta y traductor sevillano que residió durante mucho tiempo en Fráncfort, con quien me une, como digo, una vieja amistad y a quien envío desde aquí un gran abrazo. Considero absolutamente despreciable que el señor Campos, en su afán por atacarme, haya pretendido meter cizaña mediante un recurso tan torpe, tan gratuito, como es interpretar la coincidencia del apellido de mi protagonista con el segundo apellido del traductor sevillano como una alusión por mi parte. Y me parece que semejante disparate, producto de la peor de las sañas, invalida por sí solo las descalificaciones que sobre mi persona se vierten en esa entrada de su blog. 

sábado, 17 de mayo de 2014

PALAZÓN. UNA CRÓNICA

Apuesto a que si Palazón leyera estas líneas —pero todos sabemos que nunca las leerá— su primera reacción sería plantarse delante del espejo, atusarse el bigote, anudarse la corbata, ponerse su traje más oscuro y salir en dirección a la Plaza de los Amaneceres Turbios. Una vez allí, se sentaría en uno de los bancos de azulejos desgastados, se fumaría un habano cuya ceniza, a medida que le fuera cayendo sobre el traje y la corbata, iría barriendo indolentemente con la mano y esperaría a la apertura de la sección de apartados de la oficina de Correos. En uno de esos apartados, cuyo número no existe, pues se trata de un escondrijo que Palazón negoció hace muchos años con el jefe de la oficina de Correos y que le fue concedido en pago de un servicio, guarda Palazón un pequeño revólver, de uno de los modelos menos aparatosos del mercado, que solo utiliza en ocasiones especiales. Apuesto a que si Palazón leyera estas líneas —pero todos sabemos que nunca las leerá— metería la mano hasta el interior de su apartado secreto, que se encuentra oculto entre dos apartados auténticos cuya titularidad ostenta el propio Palazón, cogería el revólver, lo escondería en el bolsillo interior de la chaqueta y se dirigiría al Callejón de los Garbanzos Podridos. Es ahí donde vivo. Seguramente ustedes no sepan que en los tiempos en que la ciudad se componía de unas pocas avenidas aderezadas de palmeras y cuatro callejuelas sucias por una de las cuales rechinaba cada cuatro horas un tranvía oxidado, en aquellos tiempos en que posiblemente ninguno de nosotros vivía todavía, Palazón, que ni siquiera era entonces tan joven como pudiera pensarse, frecuentaba las bodegas de las calles aledañas al puerto, salía de ellas a altas horas de la madrugada con la mirada empañada y el corazón a punto de estallarle y atravesaba la Avenida de los Héroes Vencidos sin detenerse a mirar el amanecer a lo lejos. Cualquiera pensaría que, en esas madrugadas, Palazón se dirigía a dormir a su casa. Sin embargo, una vez que atravesaba el Puente de los Cochinos, tomaba la empinada Calle de los Jardines Muertos y desembocaba en la Plaza del Caudillo, Palazón, a eso de las seis de la mañana, entraba en el bar de la Posada de los Cándidos y se tomaba su último whisky. Solía ser, a esas horas, el primer cliente, pero ya el maestro Antonio, el dueño de la posada, había tenido tiempo de charlar con residentes que, de madrugada, lo habían llamado para pedirle un té o una toalla nueva. Palazón escuchaba perezosamente las novedades que el maestro Antonio le contaba en relación con los clientes de la posada, con los viajeros llegados en el último barco, con las familias de las autoridades recién destinadas en el gobierno civil. Palazón no anotaba nada ni nada memorizaba. Entre los árboles de la Plaza del Caudillo cruzaba de vez en cuando una de esas solteronas macilentas encargadas de abrir las tiendas de telas y recambios a las siete de la mañana. La turbia mirada de Palazón se clavaba a veces en ellas y entonces, por una serie de asociaciones inconscientes, involuntarias, su memoria regresaba a uno de los pocos momentos felices de su vida: el día en que, en el salón de la casa de su tía abuela Mencía, cuando tenía seis años, un sarontontón se le había posado en el dedo pulgar de la mano derecha y había permanecido allí, alelado, durante casi diez minutos. Apuesto a que si Palazón leyera estas líneas —pero todos sabemos que nunca las leerá— entraría en el portal del número 11 del Callejón de los Garbanzos Podridos, que es donde yo vivo, atravesaría el patio de la ciudadela, depositaría en el retrete su cagalera siempre refinada —luego verán por qué— y entraría en el cuarto donde escribo mis crónicas de la ciudad con el revólver en la mano. Nadie sabe en qué momento de su juventud Palazón se convirtió en el hombre de confianza del gobernador civil. Lo cierto es que un día, mientras se tomaba un cortado en el bar de la Calle de los Tapujos, dos hombres vestidos de blanco entraron y se sentaron junto a él. Una hora más tarde encontramos a Palazón en el despacho del gobernador civil con un sobre en la mano que contiene las instrucciones de su primer encargo. Durante años Palazón recibirá sobres como ese, directamente en el despacho del gobernador civil, en los que se le indica quién, cómo, cuándo y dónde debe ser eliminado. Es importante que ustedes entiendan esto: Palazón no es más que un brazo ejecutor de los designios del gobernador civil, no está ni siquiera autorizado a inventar o improvisar el modo en que se deshará de sus víctimas. Con el paso del tiempo, el gobernador civil descubrirá en Palazón unas aptitudes tan extraordinarias para la obediencia, para el más estricto cumplimiento de las instrucciones recibidas, que acabará prescindiendo de sus demás hombres de confianza para quedarse solo con Palazón; es más, acabará encargando a Palazón que se deshaga de ellos. Durante diez años, hasta la llegada del nuevo régimen político, Palazón será el terror de las viudas depositarias de secretos de alcoba, de los huérfanos de líderes obreros, de los deportistas de élite entregados a la sodomía, de los gitanos, de los dueños de imprentas poco proclives al acatamiento, de los poetas sociales y de las cabareteras enamoradas de marineros extranjeros. A todos ellos, y siguiendo las puntillosas instrucciones del gobernador civil, Palazón los vigilará, los perseguirá y los asesinará en lo que se conoce como El Terror de los Setenta en la historia de nuestra ciudad. La penúltima de las instrucciones que contenían los famosos sobres que Palazón recogía en el despacho del gobernador civil se refería al modo en que el crimen podía —y debía— hacerse pasar por un suicidio, por un accidente o por una ajuste de cuentas entre bandas criminales. La última de esas instrucciones era invariablemente la orden de que Palazón se presentara en el despacho del gobernador civil en la fecha indicada y con el sobre que contenía las instrucciones para que, en presencia del gobernador civil, y sin mucha dilación, Palazón procediera a tragarse el sobre con las instrucciones —para lo que podía, si así lo deseaba, cortarlo previamente en varios pedazos. Ustedes se preguntarán, y con razón, qué beneficios le reportaban a Palazón los servicios prestados. Verán: al principio, después de cada servicio  —que acababa, como hemos visto, con la deglución del sobre con las instrucciones—, a Palazón se le entregaba otro sobre en el que iban, doblados, unos cuantos billetes. Con el dinero que fue acumulando de este modo, durante los primeros años, Palazón pudo comprarse un piso en la Calle de los Chivos de Chano. Lo decoró muy modestamente, se compró un televisor y, que sepamos, allí sigue viviendo, sin que nadie sospeche su vida pasada, hasta el día de hoy. Sin embargo, y al principio con las más variadas excusas, llegó un momento en que a Palazón dejaron de pagarle y le hicieron ver que lo único que debía esperar a cambio de sus servicios era la exclusividad de su puesto y la seguridad que esa misma exclusividad le proporcionaba. Vistas así las cosas, a Palazón le quedó claro que tendría que buscarse otro trabajo si quería completar el pago de su hipoteca y pagar mensualmente sus alimentos y sus escasos caprichos. Debió de encontrar ese otro trabajo, pero hasta ahora no he logrado descubrir en qué consiste. Apuesto a que si Palazón leyera estas líneas —pero todos sabemos que nunca las leerá— me apuntaría con el revólver, me diría que me levantara, que me pusiera contra la pared y que me arrodillara. Se trata de uno de sus métodos habituales. En varias de las instrucciones que recibió del gobernador civil se especifica que “el objetivo debe ser eliminado mediante un fusilamiento en distancia corta”, método que Palazón interpretó siempre invariablemente como un disparo en la nuca contra una persona arrodillada de cara a la pared. En otras ocasiones, las instrucciones hablaban de “capturar vivo al objetivo, introducirlo en un saco, llevarlo hasta el Muelle de los Mástiles de Antaño y dejarlo caer al agua con una piedra atada al cuello”, método que implicaba mucho más desgaste que el anterior, sobre todo porque, en el caso de los varones adultos, no resulta tan sencillo introducirlos vivos en un saco. La gran corpulencia de Palazón, no obstante, logró siempre vencer las resistencias que se le oponían y, salvo en una ocasión en la que debió dejar inconsciente a un líder obrero que se resistió más allá de lo esperable, el resto de las veces sus víctimas fueron introducidas vivas y conscientes en el saco. Había mucha gente en la ciudad que conocía o sospechaba el vínculo que existía entre Palazón y el gobernador civil. Mucha de esa gente ya no existe. Por las tardes, cuando regresa a su casa, a veces después de ver en el cine de la Calle de los Desamparados una película porno, Palazón camina arrastrando los pies, encorvado, embutido entre las solapas de su gruesa chaqueta, con los ojos empequeñecidos tras los cristales de culo de botella de sus gafas negras de pasta. Es entonces cuando las vecinas que están en uno de los portales criticando a las restantes se dispersan e introducen cada una en su casa, cuando los niños que juegan con sus bicicletas en los paseos del parque, al verlo pasar, pierden el equilibrio y se caen, cuando el antiguo líder revolucionario convertido en aburguesado padre de familia, al verlo de lejos, siente una punzada en el pecho y se acuerda de la vida que no pudo llevar. Palazón continúa subiendo la Cuesta de los Tuerceversos. Resopla, tose, eructa. Se acuerda de una tarde, muchos años atrás, en la que, por esa misma cuesta, llevaba en el bolsillo interior de la chaqueta un sobre con instrucciones. Se dirigía al Hotel San Pancracio, donde, según las instrucciones, se alojaba un actor nacional de vida disoluta. El método de ejecución consistía esa vez en la denominada “caída accidental del balcón a la calle”. A Palazón no le preocupaba entonces ninguna otra cosa sino la remota posibilidad de que su objetivo, al caer contra el suelo, no muriera. No había nada en las instrucciones que indicara lo que debía hacerse en un caso así, en el caso de que fallara, pues Palazón nunca fallaba y, por lo tanto, no se esperaba que fallara. A veces, mientras se dirigía a uno de sus destinos, le daba por pensar en aquellas solteronas. Las hubiera seguido hasta un portal, pensaba, y les hubiera dado su merecido. Les hubiera dado un buen achuchón. Sin embargo, siempre terminaba metiéndose en el cine de la Calle de los Desamparados y, allí, en la sórdida oscuridad, rodeado de tres o cuatro sabandijas como él, se masturbaba con la ayuda de un primer plano glorioso de una teta o de una vagina. Siempre lo mismo. Aquellas instrucciones, recuerda, indicaban que el actor nacional al que debía visitar “lleva una vida deshonrosa y es un conocido pederasta que ha practicado la sodomía incluso en lugares públicos”. En el fondo, deshacerse de todas esas ratas le había dado sentido a su vida. Gracias a él se respiraba en esta ciudad un aire más puro, los niños podían ahora pasear tranquilamente en bicicleta por los paseos del parque, los ciudadanos no sufrían la amenaza de atentados, los padres y madres de familia tenían una vida más digna, eran felices y libres. En el fondo, la labor de Palazón había sido necesaria: en aquella época la ciudad estaba llena de violadores, ladrones, pederastas, maleantes, comunistas y traidores. Alguien tenía que librarnos de ellos. El gobernador civil velaba entonces por nuestra seguridad y Palazón no hacía sino cumplir las órdenes que, siempre dentro del cumplimiento de la ley, le daba el gobernador. De todo esto estoy convencido y lo afirmo en uso de mi libertad y con plena posesión de mis facultades mentales. Digo y repito que le debemos a Palazón la vida en paz y en libertad que todos llevamos hoy en día. Se equivoca quien diga lo contrario. Nunca le estaremos lo suficientemente agradecidos. Firmo esta crónica en la muy noble ciudad de Cruz de los Santos Lugares a 17 de mayo de 1980.       

sábado, 3 de mayo de 2014

LAS MOSCAS

                                                                                                 Para Natalia Carbajosa

Amenazantes, solemnes, incansables, las once o doce moscas que desde el principio de la tarde ocupan el salón de mi vivienda parecen sentirse a gusto trazando conexiones invisibles entre puntos indeterminados, ángulos esquivos en las coordenadas más comunes, abismos de milímetros entre unos cuerpos y otros. Yo leo tranquilamente una colección de relatos sobre patologías cotidianas. No hace frío ni calor, no se nota ni sequedad ni humedad en el ambiente, no es temprano ni tarde (es media tarde), no estoy triste ni feliz, no tengo ganas ni dejo de tenerlas de proseguir con lo que hago o de pasar a hacer otra cosa. El día transcurre tan bobalicón, tan soso, como los últimos siete mil días de mi vida (ahórrense el cálculo: me refiero, aproximadamente, a los últimos veinte años). La única novedad es ese enjambre de moscas que no se acercan ni se alejan, que no parecen buscar otra cosa sino establecer un espacio propio entre la zona del balcón, por donde inevitablemente han tenido que ir entrando desde el principio de la tarde, hasta la zona del sofá en el que estoy tumbado leyendo y que respetan escrupulosamente. Siento que, de alguna manera, me acompañan, como si sus vuelos pretendieran lanzarme señales, señales que no sé qué significan y que he tardado varias horas en percibir, señales que probablemente nunca descifraré y que, sin embargo, basta captar para sentir algo nuevo, una corriente, un temblor, un raro acompañamiento teñido de amenaza. (Si alguno de ustedes ha llegado hasta aquí, sí, les hablo ahora a quienes me están leyendo, no esperen más acontecimientos que estos que ya les he descrito: mi tranquila lectura en el sofá, el vuelo de unas cuantas moscas a mi alrededor, el lento sucederse de las horas hasta llegar a un desenlace sin encanto. Prosigo, pues, para los lectores obstinados, para los de probada lealtad, para los recalcitrantes, a quienes, sin embargo, hoy no podré sino aburrir:) No entraba la brisa habitual de mis relatos por el balcón abierto, no se escuchaban los televisores o las conversaciones de los vecinos de enfrente, ninguno de los paraguayos que en días soleados como este suelen pasarse la tarde bebiendo mate y riendo en guaraní en el patio comunal quiso hoy aparecer por estas páginas. Mi cuerpo no presentaba síntomas de ninguna clase, no había sangre en los labios ni herpes en la palma de las manos, no sentía la más mínima ansiedad ni la más leve alteración en el ánimo, me encontraba en completa paz conmigo mismo y con el mundo, no deseaba nada que no tuviera ni imaginaba nada imposible de conseguir, asumía mi soledad con más naturalidad que nunca y sabía que la tarde que estaba viviendo solo podía desembocar, hacia las nueve y media de la noche, en una cena que constaría de unos espárragos, de una tortilla de papas y de una naranja o una mandarina. Creo que había conseguido algo parecido a una animalidad casi perfecta, es decir, un estado de indiferencia por cualquier otro asunto que no fuera respirar pausadamente, dejar de sentir hambre en el momento oportuno y oler lo mejor posible (para conseguir esto último tenía pensado darme un baño después de cenar). A medida que he ido escribiendo, han ido desapareciendo las moscas. Quedan en este momento unas cinco o seis. Es difícil contarlas porque, como decía antes, no se están nunca quietas, se empeñan en trazar extrañas figuras en el aire del salón, cada vez más oscuro —claro que no es la escritura lo que las ha ido espantando, sino la caída de la tarde. Las moscas saben cuándo deben marcharse. No les gusta acabar en una casa extraña por la noche, expuestas a una oscuridad en la que no tienen ninguna oportunidad de bailar a contraluz igual que, en un acuario, ante un niño curioso, lo hacen los peces de colores. He contado cuatro moscas ahora. Aún queda luz, las tarde duran más en primavera. El aburrimiento, más que la pasión de los mediocres, es el único consuelo que nos queda a quienes, resignados a la más completa soledad, estamos de vuelta de todo. Lograr que el vacío al que nos enfrentamos  —ese que ahora ocupan solo dos o tres moscas— al menos no nos devore, es decir, nos conceda una tregua hasta el instante siguiente, en el que de nuevo habremos de rogarle una tregua al vacío, es la meta que nos ponemos quienes hemos perdido la alegría de vivir. Ya no hay moscas. Miro, si es que a esto puedo llamarlo mirar, hacia las casas de enfrente, de cuyas tendederas cuelga ropa puesta a secar, y el salón en penumbra atraviesa mi mirada como si me dijera que lo he conseguido, que he llegado hasta aquí sin caer en el pánico, sin ningún contratiempo. Me pregunto adónde habrán ido las moscas. Su amenaza, que era al mismo tiempo mi única compañía, se ha desvanecido. ¿Y si se hubieran llevado consigo algo de mí, y si, imperceptiblemente, me hubieran sustraído algún pensamiento, un resto de recuerdo, algún hilo del que tirar un día para sustraerme a los peligros que vendrán, para alcanzar de nuevo el mismo aburrimiento de hoy? Ellas, las moscas, me han acompañado hasta aquí, lo mismo que ustedes —¿queda alguno de ustedes por ahí?— me siguen acompañando, aunque no sé bien qué ganan con eso si lo único que les he brindado hoy es una insufrible sesión de aburrimiento. Sé que hay entre ustedes algunos lectores raros que opinan que aburrir puede ser uno de los fines de la literatura, aburrir en el sentido en que antes lo definí, es decir, mantener a raya el vacío que de otro modo nos devoraría. Si es así, si, de algún modo, he podido contribuir a que alguno de ustedes haya llegado hasta aquí incólume, a salvo de los atroces tormentos a que es capaz de someternos la vida a quienes hemos elegido la soledad y estamos ya de vuelta de todo, entonces, amigos, créanme que me doy por satisfecho. 

ENTRADA DESTACADA

UNA INCURSIÓN INVERNAL EN LA CASA DE CAMPO

Me encantó estar allí, era como estar escondido para que nadie me viera, pero sin que nadie me estuviera buscando, o al menos eso creía. ...

ENTRADAS POPULARES